Mostrando entradas con la etiqueta mercurio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mercurio. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de noviembre de 2008

MESSENGER nos descubre más territorio desconocido de Mercurio

Mientras sobrevolaba por segunda vez en el año la maltratada superficie de Mercurio, la sonda MESSENGER de la NASA nos ha mostrado terrenos del planeta nunca fotografiados con anterioridad, cuyas imágenes nos ha enviado junto con mediciones de su superficie, atmósfera y campo magnético.
Imagen alojada por servimg.com

La sonda sobrevoló Mercurio poco después de las 4:40 a.m. (hora EDT) del 6 de Octubre de 2008, completando una asistencia gravitatoria crítica para mantenerse en ruta y poder orbitar Mercurio en el año 2011, descubriendo con ello un 30% de la superficie de Mercurio jamás contemplada con anterioridad por ninguna sonda.
“La región de la superficie de Mercurio que hemos visto ahora por primera vez, y a cercana distancia, es mayor que la superficie de Sudamérica”, afirma Sean Solomon, investigador principal de MESSENGER y director del departamento de Magnetismo Terrestre en el Instituto Carnegie de Washington. “Cuando combinamos ésta última observación con las de nuestro primer sobrevuelo y las de Mariner 10, significa que hasta ahora hemos visto alrededor del 95% de la superficie del planeta”.
Imagen alojada por servimg.com

Los instrumentos científicos de MESSENGER trabajaron febrilmente en el encuentro, ya que las cámaras tomaron más de 1200 fotografías de la superficie y el altímetro láser estuvo midiendo el perfil topográfico bajo la sonda. “Hemos completado un reconocimiento inicial del planeta más interno del sistema solar, que nos permite tener, por primera vez, una visión global de la historia geológica de Mercurio y de la geometría interna de su campo magnético”, decía Solomon.

La comparación de las observaciones de la magnetosfera del primer sobrevuelo de MESSENGER con los datos de este segundo sobrevuelo ha suministrado nuevas visiones clave de la naturaleza del campo magnético interno del planeta y ha revelado nuevas características de la magnetosfera de Mercurio.

“Los sobrevuelos anteriores de MESSENGER y Mariner 10 nos suministraron datos de sólo el hemisferio oriental de Mercurio”, explicaba Brian Anderson, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins (APL) en Laurel, Md. “Este reciente sobrevuelo nos ha facilitado las primeras mediciones del hemisferio occidental de Mercurio, y con ellas hemos descubierto que el campo magnético del planeta es altamente simétrico”.
Imagen alojada por servimg.com

“Este resultado, aparentemente simple, es importante para el campo interno del planeta, porque significa que el dipolo está todavía más alineado con el eje de rotación del planeta de lo que había podido concluír con anterioridad de este segundo encuentro”, decía Anderson. “Aún cuando los análisis mas rigurosos de estos datos están todavía en camino, creemos que este resultado nos permitirá acotar las teorías que tratan sobre la generación del campo magnético planetario a sólo aquellas que predicen un momento de rotación fuertemente alineado”.

El espectrómetro de composición atmosférica y de superficie (MASCS) observó la cola extensa en el lado nocturno y las regiones diurnas de la fina atmósfera de Mercurio (conocida como exosfera), en búsqueda de emisiones de átomos de sodio, calcio, magnesio e hidrógeno.

“Las observaciones de magnesio realizadas por MASCS son la primera detección de este elemento jamás realizada en la exosfera de Mercurio”, explicaba Ron Vervack de APL, científico participante en MESSENGER. Los análisis preliminares de las observaciones de sodio, calcio y magnesio sugieren que estos tres elementos tienen una diferente distribución espacial y que la distribución del sodio durante este segundo sobrevuelo es diferente a la observada en el primer sobrevuelo.

“Las distribuciones espaciales de sodio, calcio y magnesio son un reflejo de los procesos responsables de liberar estos elementos desde la superficie de Mercurio”, añade Vervack. “Ahora que por fin somos capaces de medirlos simultáneamente, tenemos una ventana sin precedentes para observar las interacciones entre la superficie de Mercurio y su exosfera”.
El altímetro láser de la sonda (MLA) midió la topografía del planeta, permitiendo a los científicos, por primera vez, relacionar las medidas de alta resolución de topografía con las imágenes de alta resolución.

“En el anterior encuentro, el altímetro láser adquirió el perfil topográfico en un hemisferio del planeta del que no se tenían imágenes”, explica Maria Zuber, coinvestigadora de MESSENGER y jefa del departamento de ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias en el Instituto de Tecnología de Massachussets. “En contraste, en este segundo sobrevuelo se realizó la altimetría en regiones de las que se disponen imágenes de MESSENGER y Mariner 10, y además se ha obtenido altimetría de la región muestreada por el altímetro en Enero pasado. Estas mediciones topográficas mejorarán considerablemente la habilidad para interpretar la geología superficial”.

Ahora que las cámaras de MESSENGER han fotografiado más de un 80% de Mercurio, está claro que, al contrario que la Luna y Marte, el planeta no tiene grandes diferencias geológicas a lo largo de sus hemisferios. “En la Luna, las llanuras volcánicas están concentradas en la cara visible y son casi inexistentes en el lado opuesto”, decía el coinvestigador de MESSENGER Mark Robinson, de la Universidad estatal de Arizona. “En Marte, el hemisferio sur esta formado por altiplanicies antiguas y craterizadas, mientras que el hemisferio norte tiene terrenos bajos, suavizados y jóvenes. La superficie de Mercurio es mas homogénea, antigua y altamente craterizada, con grandes extensiones de llanuras jóvenes volcánicas yaciendo dentro y entre las grandes cuencas de impacto”.
Las imágenes coloreadas muestran también que la composición de la corteza de Mercurio es heterogénea. “Aunque no puede realizarse todavía una interpretación definitiva de su composición, la distribución de sus diferentes componentes varía tanto a lo largo de la superficie como con la profundidad. La corteza de Mercurio es más parecida a un bizcocho veteado que un bizcocho por capas”, añadía Robinson. “Cuando el conjunto de instrumentos científicos de MESSENGER termine de enviar los datos completos de la fase orbital de la misión, se podrán determinar las composiciones de las zonas descubiertas cuyas imágenes presentan coloraciones nuevas”.

“Estos dos sobrevuelos de Mercurio nos han dado un inmenso retorno científico con nuevas observaciones”, decía Solomon. “Pero algunas de las observaciones en las que tenemos mayor interés, tales como las de la química de la superficie de Mercurio y la naturaleza de los enigmáticos depósitos polares, no serán posible hasta que MESSENGER comience a orbitar el planeta. Mas aún, la naturaleza dinámica de la interacción de Mercurio con su ambiente interplanetario nos ha enseñado que necesitaremos de observaciones continuadas antes de que podamos entender nuestro planeta hermano mas cercano al Sol”.

Fuente: sondas espaciales

viernes, 17 de octubre de 2008

Messenger gana velocidad


Poco después de las 4 de la madrugada de ayer 15 de octubre, la sonda Messenger alcanzó su mayor velocidad relativa respecto al Sol. La nave, un 70% más cercana al Sol que la Tierra, estaba viajando a casi 62,979 kilómetros por segundo en relación al sol. A esta velocidad, Messenger podría recorrer la distancia de la Tierra a la Luna en tan sólo 1,7 horas.


Incluso a esta gran velocidad, Messenger es algo más lenta que la nave más rápida: Helios 2. Esta nave que fue lanzada en una órbita solar el 15 de enero de 1.976, alcanzó una velocidad máxima de 70,220 kilómetros por segundo en relación al Sol en abril de 1.976.

Debido a que Messenger realizó una trayectoria de sobrevuelo prácticamente perfecta sobre Mercurio el pasado 6 de octubre, los equipos de diseño de la misión y de navegación decidieron que la Maniobra de Corrección de la Trayectoria (TCM) que está prevista para el 28 de octubre, ya no será necesaria. La próxima maniobra para la misión, prevista para ser llevada a cabo en dos partes los días 4 y 8 de diciembre, recolocarán la nave para el tercer encuentro y final con Mercurio, que tendrá lugar en menos de un año, el 29 de septiembre de 2009.

Fuente: sondas espaciales

jueves, 9 de octubre de 2008

Un Mercurio nunca visto y nuevo record para Messenger

Cuando la sonda Mariner 10 sobrevoló Mercurio en tres ocasiones en 1.974 y 1.975, la sonda fotografió menos de la mitad del planeta. En enero, durante el primer sobrevuelo de Mercurio por parte de Messenger, las cámaras devolvieron imágenes de un 20 por ciento de la superficie del planeta que no pudo fotografiar Mariner 10. Durante el sobrevuelo del lunes a las 08:40 GMT, la sonda Messenger realizó con éxito su segundo sobrevuelo de Mercurio y sus cámaras capturaron más de 1.200 fotografías de alta resolución y a color del planeta, revelando el otro 30 por ciento de la superficie de Mercurio que no había sido vista nunca por ninguna nave.


"El equipo de Messenger está extremadamente satisfecho por el tremendo rendimiento de la nave y sus instrumentos", dice Sean Solomon, principal investigador de Messenger. "Ahora estamos en la trayectoria correcta para la inserción orbital en Mercurio y todos los instrumentos han devuelto como estaba previsto los datos de la cara del planeta opuesta a la que vimos durante el primer sobrevuelo. Cuando estos datos hayan sido digeridos y comparados, tendremos una perspectiva global de Mercurio por primera vez. "


El martes a las 05:50 GMT, la sonda Messenger se giró a la Tierra y comenzó a transmitir los datos almacenados durante el segundo encuentro, entre ellas espectaculares imágenes del planeta completo obtenidas por la cámara de ángulo ancho WAC unos 90 minutos después de la mayor aproximación a Mercurio y a una distancia de 27.000 kilómetros. El resto de las primeras imágenes recibidas las puedes ver en la Galería del 2º Sobrevuelo.
Gracias al uso de la técnico de 'vela solar' (rotar la nave e inclinar los paneles solares para usar la muy pequeña presión solar para alterar la trayectoria de la nave), los navegadores de Messenger lograron un nuevo record para la más pequeña desviación entre la distancia de aproximación prevista y la realizada, durante un sobrevuelo de un planeta distinto a la Tierra.

El 6 de octubre de 2.008, la sonda sobrevoló Mercurio a 199,4 kilómetros de su superficie. "Nuestro objetivo era sobrevolar a 200 kilómetros de la superficie del planeta, y nos desviamos 600 metros", explicó Jim McAdams, líder del diseño de la misión. Este es un objetivo muy remarcable dado que Messenger ha viajado ya unos 668 millones de kilómetros desde su última maniobra de espacio profundo en marzo, dice McAdams. "Eso sería como si disparáramos una flecha desde Nueva York a una diana en Los Ángeles, la desviáramos tres veces a medio camino con un suave soplido y diera en el centro de la diana.

Fuente: sondas espaciales

lunes, 6 de octubre de 2008

MESSENGER SOBREVUELA CON ÉXITO MERCURIO POR SEGUNDA VEZ

Un poco después de las 08:45 GMT, la sonda Messenger pasaba a 200 kilómetros de la superficie de Mercurio en el segundo de los tres sobrevuelos del planeta. Las indicaciones iniciales procedentes de las señales de radio indican que la nave continúa operando con normalidad.


La nave está ahora recogiendo imágenes y otras mediciones científicas del planeta mientras se aleja de Mercurio por la cara iluminada, rellenando los detalles de buena parte de la superficie de Mercurio que no había sido previamente vista por ninguna nave.

Clicar para ver en grande

Mañana a las 05:14 GMT, la sonda girará su antena de alta ganancia hacia la Tierra para comenzar la descarga de los datos almacenados abordo. Las primeras imágenes del sobrevuelo estarán disponibles en línea en http://messenger.jhuapl.edu/mer_flyby2.html. Asegúrate de comprobar la página frecuentemente para ver las últimas imágenes y los resultados científicos.

Fuente: sondas espaciales

domingo, 5 de octubre de 2008

Acercándonos a Mercurio

Si miramos en la sección '¿Dónde está Messenger?', que muestra el estado de la trayectoria de la nave, veremos que estamos en el umbral de Mercurio. Los equipos de navegación y diseño de la misión se reunieron ayer en el APL de la Universidad Johns Hopkins para determinar la trayectoria actual de la nave para determinar si es necesaria una última corrección de la trayectoria.

Clicar para ver en grande



"A primera hora de la mañana, el equipo recogió la última actualización de las efemérides de la nave para el sobrevuelo", dice Eric Finnegan, ingeniero de la misión. "Los datos indican que el último cambio de orientación por vela solar realizado entre el martes y el miércoles fue un completo éxito. La estimaciones sobre la posición actual colocan a la nave a unos 800 metros del objetivo. Esto es un éxito fenomenal para los equipos de navegación, guiado y control".

"Los equipos de operaciones han confirmado que la secuencia de comandos principales estaban cargados en la nave y que todos los subsistemas e instrumentos operaban con normalidad", dice Finnegan. A tan sólo un día del sobrevuelo, la sonda Messenger está en la dirección correcta para el encuentro con Mercurio a 200 kilómetros de altura, el lunes 6 de octubre a las 08:41 GMT.

Durante la jornada de ayer y la de hoy, la nave continúa su adquisición de imágenes de navegación óptica en intervalos de ocho horas, mientras los equipos de operaciones controlan la nave. Las últimas imágenes recibidas pueden verse en http://messenger.jhuapl.edu/gallery/sciencePhotos/image.php?gallery_id=2&image_id=207.

Fuente: sondas espaciales

viernes, 3 de octubre de 2008

Prominencias en la corona polar



La nave espacial Hinode, de Japón, está enviando a la Tierra imágenes imperdibles de un fenómeno solar espectacular conocido como "prominencias en la corona polar".
La nave espacial japonesa Hinode, que fue lanzada en una misión para estudiar el Sol, en 2006, está enviando a la Tierra imágenes que dejan impresionados hasta a los investigadores más experimentados.
"Esa fue una prominencia en la corona polar grabada por Hinode el 30 de noviembre de 2006", dice el Dr. Thomas Berger, del Centro de Tecnología Avanzada Lockheed Martin, en Palo Alto, California. "Es una pared curvada de plasma a 10.000o, de aproximadamente 90.000 km de largo y 30.000 km de alto". Una pila de planetas con una altura de tres veces la Tierra apenas llegaría a la parte superior.

Los astrónomos solares han visto prominencias como esta antes, miles de ellas, pero nunca de una manera tan clara. Las nuevas imágenes desafían ideas que han perdurado durante mucho tiempo: En el pasado, los investigadores pensaban que las prominencias eran estructuras básicamente estáticas, sostenidas, sin movimiento, por encima de la superficie del Sol por campos de fuerza magnética
1. "Hay penachos oscuros con forma de renacuajo que suben desde la base de la prominencia. Estos nunca se habían visto antes y no estamos seguros de qué pueden ser".

2. "Chorros delgados de plasma en la parte superior de la prominencia caen constantemente, como si fuera una cascada". Misteriosamente, los chorros caen a una velocidad mayor de lo que las fuerzas magnéticas ambientales parecen permitir1.

3. "Finalmente, en la propia pared, hay remolinos y vórtices" que tienen un misterioso parecido a la surrealista Noche Estrellada de van Gogh.

Conclusión inevitable: "No hay una prominencia estática". Además, dice
"no entendemos cómo el campo magnético del Sol está provocando todas estas cosas".

Berger es co-investigador del Telescopio Solar Óptico de la nave espacial Hinode (SOT, por su sigla en idioma inglés), el cual obtiene tales películas de manera periódica. "El SOT puede ver detalles en el Sol que miden apenas algunos cientos de kilómetros de ancho. La atmósfera de la Tierra nunca torna borrosa su visión, así que puede hacer películas de más de 12 horas de duración con perfecta claridad". El archivo de películas, que cada vez es más cuantioso, es un tesoro escondido para los investigadores.

Las prominencias en la corona polar aparecen casi a diario. Ocupan un anillo (o "corona") alrededor de los polos del Sol delimitado aproximadamente por las latitudes solares 60o y 70o. Geométricamte, las coronas se parecen a los óvalos aurorales de la Tierra. Sin embargo, en lugar de contener auroras boreales, los óvalos del Sol están repletos de cortinas de plasma que se mecen.

Los astrónomos no son los únicos que están observando; los físicos nucleares también están prestando atención. Durante décadas, físicos e ingenieros han luchado para contener plasma caliente en reactores de fusión usando campos magnéticos. Observar cómo el Sol manipula el plasma por medio del magnetismo podría enseñarles algunos trucos valiosos y, finalmente, ayudar a traer la energía de las estrellas a la Tierra.

"Estos datos están llevando a los físicos solares a examinar nuevamente las teorías de la dinámica de las prominencias y, con seguridad, traerán nuevos y emocionantes avances", cree Berger.

martes, 30 de septiembre de 2008

Una semana para el segundo sobrevuelo de Mercurio

Queda tan sólo una semana para que MESSENGER sobrevuele Mercurio por segunda vez. A las 08:45 GMT del 6 de octubre la nave sobrevolará el planeta a 200 kilómetros de altura y consiguiendo una asistencia gravitatoria que estrechará su órbita y la mantendrá en el rumbo para pasar el planeta una última vez el próximo año antes de ser la primera nave en orbitar Mercurio a comienzos de 2.011.


Un detallado conjunto de observaciones de Mercurio y su ambiente han sido diseñadas para este próximo encuentro, desplegando sus siete instrumentos científicos y su sistema de comunicaciones para continuar la investigación iniciada en el primer encuentro en el pasado mes de enero.

Durante los pasados seis meses, los ingenieros han estado desarrollando los comandos necesarios para llevar a cabo las observaciones y lograr una única secuencia que será cargada en la nave para funcionar automáticamente durante el encuentro. El desarrollo de esta secuencia incluye muchos niveles de revisión y pruebas. Hace unos días los ingenieros completaron con éxito las pruebas finales de los comandos en el simulador de hardware y ayer (29 de septiembre) se enviaron las instrucciones a Messenger para saber que observaciones realizará en cada punto de la trayectoria de sobrevuelo.
Imagen alojada por servimg.com
Cuando MESSENGER sobrevoló Mercurio el pasado 14 de enero, sus instrumentos observaron un 20% de la superficie que jamás había sido vista por una nave. La sonda hizo mediciones del campo magnético del planeta, la exosfera, la cola de sodio, la superficie en color y su composición, así como el campo gravitatorio. En su segunda visita la nave tomará imágenes de un 30% adicional de la superficie que jamás ha sido vista por ninguna nave.

"El primer sobrevuelo de Messenger produjo muchas sorpresas", dijo Sean Solomon, principal investigador de la misión. "El segundo sobrevuelo no llevará muy cerca en la cara opuesta del planeta a la que visitamos en enero y la superficie que veremos de cerca por primera vez es un área mayor que Sudamérica. La única predicción segura en esta etapa de la exploración del planeta más interior es que haremos nuevos descubrimientos".

Fuente: sondas espaciales